Fundación Telefónica presenta su informe Sociedad Digital en España 2023, con las últimas tendencias tecnológicas

Fundación Telefónica

El informe La Sociedad Digital en España 2023, publicado por Fundación Telefónica, rastrea las tendencias tecnológicas y su evolución en 2022. La digitalización imparable, la encrucijada abierta de internet, la soberanía digital de Europa y una contribución justa que garantice la eficiencia de las redes y la sostenibilidad de la economía digital son las reflexiones clave de este informe. Europa tiene la oportunidad de convertirse en superpotencia tecnológica y para ello debe lograr su soberanía digital.

La sociedad digital en el mundo continúa avanzando, aunque a menor ritmo del experimentado en los momentos álgidos de la pandemia. En 2022, casi dos tercios (66,3%) de la población mundial era usuaria de internet. Este porcentaje es 3,7 puntos superior al de 2021 (62,6%). En términos absolutos, existían más de 5.280 millones de personas usuarias de internet, 338 millones más que en 2021.

La soberanía digital de Europa

En el momento actual y teniendo en cuenta el entorno tan variable e incierto en el que vivimos, se plantea una serie de elementos para la reflexión: la digitalización es un fenómeno global imparable, la encrucijada abierta sobre la evolución de internet, la soberanía digital de Europa y una contribución justa que garantice la eficiencia de las redes y la sostenibilidad medioambiental de la economía digital.

Europa se perdió la primera ola tecnológica, pero debe aprovechar la siguiente y, a su vez, desarrollar sus propias capacidades digitales. La UE tiene la oportunidad de convertirse en una superpotencia tecnológica por sí misma, definir su autonomía estratégica en un mundo nuevo y, además, ejercer su poder regulador para configurar el entorno internacional sobre cuestiones digitales.


Fundación Telefónica

2022 ha sido un año intenso en la actividad regulatoria del ecosistema digital europeo. El pasado año se aprobaron dos normas fundamentales que persiguen un desarrollo más ético de los servicios digitales y que garantizan la competencia en el mercado digital y la protección de los derechos de los consumidores comunitarios: la Digital Markets Act (DMA) y la Digital Services Act (DSA), que comenzarán a aplicarse en 2023 y 2024, respectivamente.

Fundación Telefónica

Hoy, las condiciones del mercado de Internet han cambiado en todo el mundo y el poder de negociación de las plataformas y los grandes proveedores de contenidos se ha ampliado en los últimos años. El debate sobre la contribución justa a la sostenibilidad de la red no es un debate de los operadores de la UE contra las grandes plataformas de contenidos estadounidenses, sino un debate global que empezó en Asia y se extendió a EE.UU. y Europa para sostener la inversión y el despliegue de la red.

Mientras que los ingresos de las telecomunicaciones disminuyen, el tráfico de internet crece un 35% anualmente y más del 50% en el caso de los datos móviles. Solo seis grandes plataformas digitales generan más de la mitad del tráfico total de Internet, que se incrementa incesantemente. El sector de las telecomunicaciones se enfrenta a retos cada vez mayores para mantener el ritmo de inversión y la sostenibilidad del ecosistema digital de la UE, que depende de él.

Es por ello, que urge desarrollar una propuesta regulatoria ante los cambios que ha traído la aceleración de la digitalización, tanto a nivel europeo como español. Se trata de crear un nuevo marco legal adecuado y adaptado a los nuevos desarrollos e infraestructuras. En estos nuevos tiempos se necesitan nuevas reglas de juego.

La fortaleza de las infraestructuras españolas

En este contexto, España avanza a buen ritmo en su proceso de transformación digital y es líder indiscutible en términos de conectividad. El Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) que elabora anualmente la Comisión Europea situaba a nuestro país en 2022 en el puesto número siete dentro de la lista de los Estados miembros, dos puestos más arriba que en 2021. Solamente es superada en este ámbito por Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, Suecia, Irlanda y Malta.


Fundación Telefónica

España es un país que dispone de una dotación de infraestructuras muy avanzada, tanto en relación con los países europeos, como en el marco de la OCDE, gracias a su temprana apuesta por la fibra óptica en la pasada década y al rápido despliegue del estándar de telefonía móvil 5G que está llevando a cabo en estos últimos años.

En nuestro entorno europeo se ha producido un notable avance de la fibra, con una cobertura del 70,2% en el conjunto de la UE. España se sitúa en cuarta posición con una cobertura del 93,8%, superada únicamente por Malta, Luxemburgo y Dinamarca. Las fuertes inversiones en 5G en nuestro país se hacen patentes en el relevante aumento de la cobertura experimentada en 2022. En la Unión Europea, esta ha pasado del 13,9% de los hogares en 2021 al 65,8% en 2022. En España, Telefónica cerró el año 2022 con un total de 1.719 municipios con 5G, lo que supone una cobertura superior al 83% de la población.

Palancas de la digitalización

En este escenario global tan cambiante hay tres factores que pueden considerarse impulsores de la digitalización: la innovación en la educación, el talento digital de la fuerza de trabajo, y un internet seguro, libre de ciberamenazas y de contenidos que manipulan la opinión pública.

Los sistemas educativos deben evolucionar al mismo ritmo que la economía y la sociedad. Para ello, los centros escolares han realizado un notable esfuerzo y deben seguir haciéndolo para dotarse de tecnología y modernizar la actividad pedagógica, sobre todo, en el uso de los servicios más avanzados de red -los basados en la nube o los entornos virtuales de aprendizaje-, donde la penetración es relativamente baja y queda camino por recorrer.

Además de las habilidades digitales que el alumnado necesitará para desenvolverse en el futuro mercado laboral, los expertos subrayan la necesidad de introducir en todos los niveles educativos la programación informática. Una disciplina que, usando la lógica de las máquinas inteligentes, enseña a plantear y resolver problemas, algo fundamental para las generaciones futuras que trabajarán codo a codo con sistemas de inteligencia artificial.

Talento digital en las empresas

Justamente, una de las principales características de la transformación digital en el campo del empleo es el espectacular crecimiento de la demanda de perfiles digitales. Los datos de Eurostat revelan que el número de especialistas TIC creció en la Unión Europea un 50% entre 2020 y 2021, una tasa ocho veces superior al crecimiento del empleo en la zona. En España, a mediados de 2022, DigitalES calculó que había alrededor de 124.400 vacantes de perfiles digitales, principalmente en los campos del desarrollo de software, sistemas y ciberseguridad.


Fundación Telefónica

Además de la necesidad de incorporar a la economía nuevos perfiles profesionales, la transformación digital ha generado una nueva tendencia: la demanda de nuevas habilidades tecnológicas en profesiones que no son digitales.  Y, a su vez, en contraposición a esto, otra de las tendencias es la demanda creciente de habilidades blandas en profesionales tecnológicos como la capacidad organizativa, la comunicación o el pensamiento positivo y crítico, entre otras. En este caso, la demanda ha aumentado un 22% desde 2016.

Uno de los puntos de mejora en los empleos digitales sigue siendo la brecha de género. El número de graduadas en disciplinas STEM por cada 1.000 individuos es de 12 y tan solo hay un 1,7% de mujeres especialistas en TIC sobre el empleo total frente al 6,2% de hombres. Además, existe una brecha salarial entre ambos sexos del 9%, que ha descendido desde el 12% del informe anterior. En conclusión, urge poner en marcha acciones educativas que impulsen la participación de la mujer en las disciplinas STEM, para cerrar poco a poco la brecha del talento digital en España, y garantizar una oferta suficiente de profesionales tecnológicos.

La confianza y la seguridad en Internet

Para garantizar la actividad de ciudadanos y empresas en las redes son necesarias la confianza y la seguridad en internet, dos elementos clave para asegurar un crecimiento armónico de la vida digital. Más de la mitad de la ciudadanía española declara confiar bastante en internet, pero, por otro lado, España es uno de los países más preocupados por la desinformación, el 62% de la población, solamente superada por Portugal.

También resulta preocupante el crecimiento de amenazas para las organizaciones basadas en el ransomware, y del malware que afecta a los dispositivos personales, que se suma a la falta de especialistas en ciberseguridad. La Agencia de la Unión Europea de Ciberseguridad (ENISA) señaló que, entre julio de 2021 y julio de 2022, el ransomware y el malware han seguido encabezando la lista de ciberataques.


Puedes descargar el informe La Sociedad Digital en España 2023 pinchando este enlace.