El doctor Pedro Guillén, académico de honor de la Real Academia de Doctores de España

Real Academia de Doctores de España

El doctor Pedro Guillén, fundador y presidente de Clínica Cemtro, ha tomado posesión de su plaza como Académico de Honor de la Real Academia de Doctores de España (RADE). En un solemne acto que ha tenido lugar en el paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid.

Durante la Sesión Solemne, que ha contado con la presencia de Antonio Bascones, presidente de la RADE; miembros de la Junta de Gobierno; académicos y una representación de la familia Cemtro, el doctor Pedro Guillén ha realizado su discurso de ingreso titulado 26 años de rejuvenecimiento de articulaciones con cultivo de condrocitos.

Durante su ponencia, el doctor Guillén ha hablado de sus inquietudes e inicios en el mundo de la investigación: «Tras el estudio del desarrollo en embriones y fetos y también en la disección en cadáveres, me sentí atraído por todos los sistemas u órganos que componen el cuerpo humano. Aunque destacaran las parcelas del aparato locomotor y la investigación sobre células y tejidos sin olvidar un afán innovador».

La Real Academia de Doctores de España

El fundador y presidente de Clínica Cemtro «estudiaba la patología del aparato locomotor, «luego lo colocaba ante mí en su época de desarrollo y después me disponía a mejorar su función. Si, conocer la función normal del tejido y cuando enfermo o viejo, reconducirlo».


Real Academia de Doctores de España

Pedro Guillén ha expuesto su gran conocimiento y los avances llevados a cabo en el campo de la Medicina Regenerativa y la Ingeniería tisular. Que, como ha indicado, hoy por hoy, presentan las mejores credenciales posibles para asumir el desafío que suponen reparar o reemplazar órganos o tejidos enfermos o mermados. Bien por el desgaste inherente a la edad, o bien como consecuencia de una determinada patología como la leucemia, la esclerosis múltiple o la regeneración muscular o articular.

«Nuestros esfuerzos investigadores se han centrado en las patologías que afectan el aparato locomotor. Para profundizar tanto en los mecanismos subyacentes como en la búsqueda de posibles soluciones terapéuticas, comenzamos nuestra colaboración con el Profesor Juan Carlos Izpisua, del Laboratorio de Expresión Génica del Salk Institute de California».

La enfermedad asociada al envejecimiento

Ha finalizado su exposición sobre el condrocito con esta reflexión: «Lo cierto es que en estos momentos el condrocito enfermo, artrósico, está acosado o sitiado por muchas líneas de investigación. Que más pronto que tarde convergerán en una terapia para aliviar una enfermedad asociada al envejecimiento. Cuya prevalencia, al menos en nuestro país, va aumentando debido al envejecimiento de la población».

«En un alarde de predicción solo hay dos maneras de librarse de la enfermedad, una dejando de ser hombre y otra dejando de estar vivo», ha comentado en otro momento de su investidura como académico de honor de la Real Academia de Doctores de España.

Tras la lectura del discurso reglamentario del doctor Guillén, y la contestación del Presidente de la RADE, se ha hecho entrega de la medalla y el diploma con el que se le reconoce como nuevo Académico de Honor de la Real Academia de Doctores de España (RADE).